Siguiendo el criterio de un importante Tribunal europeo, un Juzgado de Barcelona ha declarado nulo el despido de un trabajador que se encontraba de baja médica. Te explicamos las razones por las cuales está siendo considerado nulo el despido durante la baja médica.
Gracias a la intervención de un importante Tribunal europeo, un Juzgado de Barcelona ha declarado nulo el despido de un trabajador que se encontraba de baja por incapacidad temporal, es decir, de baja médica. Este Juzgado seguía el criterio ya marcado por el tribunal europeo. Este caso ha marcado un precedente en España, ya que si no fuera por lo establecido por el Tribunal europeo, este despido habría sido declarado improcedente, no nulo. Pero para comprender mejor la importancia de esta decisión, conviene recalcar en qué se distinguen el despido improcedente y el despido nulo. El despido nulo y el improcedente son completamente distintos. Un despido improcedente significa que este se ha llevado a cabo sin un motivo justificado, o que no reúne los requisitos que establece la Ley. En cambio el despido nulo da un paso más allá, porque un despido es declarado como tal cuando se ha practicado vulnerando los llamados Derechos Fundamentales y Libertades Públicas, que son derechos de todas las personas especialmente importantes, recogidos por la Constitución Española, y que tienen una especial protección. Las consecuencias de ambos tipos de despidos tampoco tienen nada que ver: Tal como antes se apuntó, una sentencia de un Juzgado de Barcelona ha considerado que el despido de un trabajador que se encontraba de baja médica, era un despido nulo. Por esto, siguiendo lo que antes explicábamos, el trabajador tiene que ser incorporado en la empresa. Las condiciones de trabajo tienen que ser las mismas, y se le debe abonar los salarios de tramitación. Esta sentencia ha seguido lo establecido en este sentido por el Tribunal europeo. En primer lugar hay que considerar que este Juzgado ha concluido que existe nulidad porque se ha vulnerado un Derecho constitucional, que en este caso sería el derecho a la salud, a la integridad física y a la salud. Esto sería así porque se ha discriminado al trabajador por su condición de persona con discapacidad. El Tribunal europeo considera como tal a todo aquel trabajador que se encuentre en situación de incapacidad temporal, presentando una incapacidad de carácter duradero en la fecha de despido. Este concepto, utilizado por el Tribunal europeo y seguido por el Juzgado de Barcelona, ya ha sido recogido también en normativa de origen europeo. Por esta razón, la protección de los despidos de los trabajadores que se encuentren en situación de incapacidad temporal, que se prevea que van a durar, y que se puedan considerar como casos de discapacidad, será más fuerte que la que hasta ahora se le venía ofreciendo en España. Hasta ahora, estos casos eran considerados como improcedentes solamente, y por ello el empresario podía elegir entre readmitir al trabajador o indemnizarle. Ahora a este no le queda más remedio que readmitir al empleado, abonándole los salarios de tramitación correspondientes al período entre el despido y la fecha de notificación de la sentencia. La Ley española establece que se puede despedir a un trabajador que se encuentra de baja, siempre que exista una causa legal para hacerlo y no sea la baja en sí. No obstante, existen algunos casos en los que no se puede despedir al trabajador que se encuentra de baja, ya que este se encuentra protegido por la Ley. En dichos casos, el despido sería considerado nulo. Se trata de los siguientes:1. El despido durante la baja médica
2. ¿Cuál es la diferencia entre despido nulo e improcedente?
3. Consecuencias de la declaración de despido nulo
4. Qué dicen los Tribunales al respecto
Consideraciones del Juzgado de Barcelona
5. Qué establece la Ley española
Más información